Proyecto Somos Agua II
Desde la Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna (RBVOyL) iniciamos un nuevo proyecto en 2022, el Proyecto Somos Agua II: investigación aplicada al desarrollo y diversificación de bioeconomía asociada a saberes tradicionales y otros recursos endógenos en la RBVOyL. Está coordinado por la propia RBVOyL, trabajando en equipo en el territorio junto con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León y la Universidad de León, hasta diciembre de 2025.
Desde 2020 la RBVOyL está trabajando en su plan de adaptación al cambio climático y estudiando los efectos de la disminución de recursos hídricos en los principales sectores económicos del territorio mediante la instalación de sensores y análisis de datos en explotaciones vinculadas a la marca RBVOyL con la posibilidad de adaptar un nuevo desarrollo de actividad bioeconómica, ligada al sector primario y a los recursos naturales característicos de estas zonas de montaña, al cambio climático y a la realidad social del territorio, dando una oportunidad a la RBVOyL y al resto de Reservas de la Biosfera de la Cordillera Cantábrica, de mantener su carácter de laboratorio para la sostenibilidad otorgado por UNESCO.
Para ello, se pretende implicar, mediante procesos innovadores de participación social, a las personas susceptibles de emprender una actividad económica y a las empresas existentes, y motivarlas y acompañarlas en la creación de nuevas actividades o en la diversificación de las actuales, vinculándolas al campo de la bioeconomía, permitiendo incrementar la resiliencia de este socioecosistema ante la deriva poblacionales y el cambio climático.
Este proyecto se lleva a cabo a través de 5 acciones y durante su desarrollo la RBVOyL actuará como un laboratorio de sostenibilidad donde se ponga en práctica soluciones concretas que puedan, en un futuro, aplicarse en otros territorios con unas características similares.
Somos Agua II, es uno de los 14 proyectos apoyados en toda España por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Área de Bioeconomía de la Fundación Biodiversidad y cuenta con un presupuesto de 451.400,00€ financiado en un 95% por la convocatoria de ayudas a grandes proyectos transformadores de índole científico-técnica para la promoción de la bioeconomía y contribución a la transición ecológica de la Fundación Biodiversidad en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
OBJETIVO GENERAL
RESULTADOS
El resultado que se espera con este proyecto es poder generar un tejido microempresarial, el cual permita fomentar una bioeconomía circular a partir de la participación social.
Además, la Red Española de Reservas de la Biosfera asegura la transferencia de los conocimientos obtenidos durante el proyecto a otros territorios que presenten características similares.
ACCIONES A LLEVAR A CABO
Acción 0.
Comunicación y difusión
Con el objetivo de difundir el proyecto SOMOS AGUA II, se ha desarrollado un plan de divulgación y comunicación con publicaciones online, tanto en redes sociales como en la web, y publicaciones en prensa. Además, de la creación y distribución de materiales resultantes de las acciones de los proyectos y un plan de transferencia de conocimientos.
Puedes consultar todas las publicaciones realizadas en nuestras redes sociales (ver enlaces más abajo) bajo el #SOMOSAGUAII.
Acción 1.
Continuidad de la serie de datos de SOMOS AGUA I.
Teniendo en cuenta la importancia de la serie de datos recogida durante el proyecto "Somos Agua I", a través de la monitorización de la consecuencia de la disminución de recursos hídricos a consecuencia del cambio climático sobre la ganadería extensiva, apicultura y aprovechamiento de plantas aromáticas y medicinales, se pretende dar continuidad a estas series de datos para poder hacer un análisis más significativo y no tan condicionado por la climatología concreta de un periodo anual aprovechando las instalaciones de sensores ya realizadas y en el marco de los acuerdos de colaboración público privada establecidos con las iniciativas económicas sobre las que se está haciendo la investigación.
Acción 2.
Cápsulas de futuro: plantas silvestres y cultivos ancestrales.
El objetivo de esta acción es la localización de Plantas Silvestres con Usos Potenciales (PSUP), la contribución a la mejora del conocimiento y la conservación in situ y ex situ de los recursos vegetales de la RBVOyL y su promoción y utilización dentro de propuestas de desarrollo sostenibles y responsables.
Acción 3.
Puesta en valor de los recursos fitoquímicos de las plantas silvestres con usos potenciales.
Con esta acción se pretende identificar y cuantificar los principales compuestos fitoquímicos presentes en plantas silvestre endógenas de la RBOyL, poniendo en valor sus propiedades bioactivas contribuyendo a la implementación de nuevos modelos bioeconómicos sostenibles y estructurados sobre una base científico-técnica que utilicen las especies vegetales silvestres cómo motor de desarrollo
económico y vertebración territorial transformando sus tres principales actividades económicas.
Acción 4.
Sondas bioculturales: memoria, custodia y desarrollo biocultural.
Consiste en la planificación y realización de talleres y actividades culturales con la idea de desarrollar los temas planteados en el resto de acciones mediante procesos de co-creación con los habitantes y el tejido microemprendedor local, fomentando un intercambio arte-ciencia-sociedad y buscando modos de implicación de las comunidades locales en la producción biocultural.
Acción 5.
Marca RBVOyL: replicabilidad y transferencia.
Se identifica una oportunidad de incrementar las microempresas adheridas a la marca RBVOyL y generar un tejido económico que fomente de forma integral la bioeconomía en el territorio dando respuesta a la necesidad de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades personales para transformar la economía y la sociedad. Con el propósito general de tomar conciencia, despertar interés y suscitar actitudes positivas para generar comunidad y red, y orgullo de pertenencia a través de la coordinación de espacios, y la promoción de un tejido de actividades económicas inspirados en una bioeconomía social y solidaria.