
La RBVOyL es una de las 54 Reservas de la Biosfera declaradas en España, que representan más del 12% de la superficie total del país, lo que pone de manifiesto su enorme potencial para convertirse en laboratorios vivos de investigación y acción en conservación.
Sobre La Piel nace de una iniciativa propuesta y desarrollada por Guille Castiñeira y Pau Cruz, estudiantes del Máster Universitario en Investigación de la Diversidad Botánica y Zoológica en la Universidad de León, en el seno de nuestro programa de capacitación y, en este caso, gracias al programa Campus Rural del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Se trata de un proyecto dedicado al seguimiento de fauna en la RBVOyL, que fomenta la participación activa de la ciudadanía a través de la ciencia ciudadana. Esta iniciativa se basa en la utilización de la plataforma iNaturalist, una herramienta que permite a personas de todo el mundo compartir observaciones sobre la naturaleza, ayudando a generar datos valiosos sobre la distribución y el estado de las especies en su entorno natural. El funcionamiento es sencillo: cuando cualquier usuario de iNaturalist registra una observación de alguna de las especies objetivo dentro del territorio de la RBVOyL y con ubicación abierta, esta se carga automáticamente en nuestro proyecto, sin necesidad de ningún ajuste adicional en la aplicación.
Con motivo de implicar a la población local y a otros actores interesados en la obtención de datos, se organizan con asiduidad salidas de campo abiertas al público en las que, con la ayuda de expertos como la asociación SOS Vencejos, entender el valor de las especies objetivo, aprender a identificarlas y registrar las observaciones mediante la plataforma. Es precisamente a través de la participación ciudadana como pretendemos impulsar la corresponsabilidad en la protección de la biodiversidad, integrando a la sociedad en un reto común que trasciende fronteras: la conservación de los recursos naturales para las generaciones futuras.
Te dejamos aquí un breve tutorial para que puedas darnos acceso a todos los datos de tus observaciones en la RBVOyL (no solo a los que tengan asociada una ubicación abierta). Este paso es de vital importancia para nosotros, al permitirnos abordar la información de manera precisa a la hora de redactar informes con los datos obtenidos.
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
Impulsar el empoderamiento y la participación ciudadana.
Mejorar el conocimiento sobre la fauna en la RBVOyL.
Identificar zonas sensibles para la biodiversidad en el territorio de la RBVOyL.
Fomentar acciones futuras de conservación en dichas áreas.
Diseñar una estrategia transferible y escalable a otras Reservas de Biosfera.
LAS ESPECIES QUE BUSCAMOS
10 ANUROS (RANAS Y SAPOS)
Especies citadas en el territorio:
Rana verde o común (Pelophylax perezi)
Rana patilarga (Rana iberica)
Rana bermeja (Rana temporaria)
Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
Sapo común ibérico (Bufo spinosus)
Sapo corredor (Epidalea calamita)
Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)
Otras posibles:
Sapillo moteado común (Pelodytes punctatus)
5 URODELOS (SALAMANDRAS Y TRITONES)
Especies citadas en el territorio:
Salamandra común (Salamandra salamandra)
Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
Otras posibles:
Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
7 AVES «URBANAS» (LOS 3 MOSQUITEROS)
Especies citadas en el territorio:
Vencejo común (Apus apus)
Vencejo real (Tachymarptis melba)
Golondrina común (Hirundo rustica)
Golondrina dáurica (Cecropis daurica)
Avión común (Delichon urbicum)
Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
Otras posibles:
Avión zapador (Riparia riparia)
11 SAURIOS (LAGARTIJAS, LAGARTOS Y LISOS)
Especies citadas en el territorio:
Lagartija roquera (Podarcis muralis)
Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei)
Lagartija lusitana (Podarcis lusitanicus)
Lagartija serrana (Iberolacerta monticola)
Lagartija rabilarga (Psammodromus algirus)
Lagartija de turbera (Zootoca vivipara)
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
Lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
Lución común (Anguis fragilis)
Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)
8 OFIDIOS (CULEBRAS Y VÍBORAS)
Especies citadas en el territorio:
Culebra viperina o de agua (Natrix maura)
Culebra de collar (Natrix astreptophora)
Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
Culebra lisa europea (Coronella austriaca)
Culebra de escalera (Zamenis scalaris)
Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
Víbora cantábrica (Vipera seoanei)
Víbora hocicuda (Vipera latastei)
6 RAPACES NOCTURNAS (LECHUZAS Y BÚHOS)
Especies citadas en el territorio:
Lechuza de campanario (Tyto alba)
Autillo europeo (Otus scops)
Mochuelo europeo (Athene noctua)
Búho chico (Asio otus)
Cárabo común (Strix aluco)
Búho real (Bubo bubo)
La información sobre citas de especies ha sido obtenida consultando las bases de datos de biodiversidad S.I.A.R.E., iNaturalist, GBiF, eBird y de diversos programas de seguimiento de aves de SEO/BirdLife: Atlas, Sacre y Noctua.
SOBRE LA PIEL EN NUESTRO BLOG
Estamos inventariando humedales para el muestreo de anfibios y otras zonas de interés en el territorio, como áreas de anidación de aves o puntos calientes para la observación de reptiles.
Si quieres hacernos llegar cualquier información, te interesa participar en el proyecto y tienes dudas sobre cómo hacerlo, o tienes cualquier propuesta, contacta con nosotros a través del formulario. Nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad.
¡Recuerda que también puedes contactarnos a través de cualquiera de nuestras redes sociales!
