Logo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y Luna
  • Inicio
  • Planea tu visita
    • ¿Qué hacer? Rutas
    • ¿Qué ver?
    • Descubre su historia
    • Centro de interpretación
    • Ecoturismo
  • Proyectos
    • BRAÑA: Cuadernos de divulgación científica
    • Ciencia Ciudadana
    • Etnobotánica
    • Guardianes de la Biosfera
    • Marca RBVOyL
    • Omaña y Luna Hacendera Abierta
    • Polinizadores, Guardianes de la Biodiversidad
    • Somos Agua
    • Somos Agua II
    • Toponimia
  • RB Omaña y Luna
    • ¿Qué son las Reservas de la Biosfera?
    • Explora la Naturaleza
    • Secretaria Técnica de la RMRBM
    • Publicaciones
    • Hemeroteca
    • Programa de capacitación
  • Boletines
    • Boletines de la RBVOyL
    • Boletines de la RMRBM
  • Blog
✕

Recetario No. 9 · El arte de regar: construcción de un puerto tradicional

agosto 1, 2025
Categorías
  • Somos Agua II
Etiquetas
  • canal de riego
  • cultura campesina
  • cultura popular
  • prados de siega
  • puerto de riego
  • Recetarios
  • saberes tradicionales
  • Somos Agua II

La tarde de ayer, jueves 31 de julio, nos encontramos en Murias de Paredes para aprender —o recordar— cómo se construye un puerto tradicional de riego de la mano de Toño, pedáneo del pueblo y nacido en él. Toño pertenece a un  —cada vez más— reducido grupo de personas que aún conoce la forma de llevar a cabo esos ingenios ancestrales que todavía hoy permiten que el agua de los ríos camine hacia los prados, y que el territorio siga siendo verde y fértil gracias a saberes transmitidos de generación en generación. Nos reunimos a las siete de la tarde, frente al Ayuntamiento, para compartir no solo una técnica, sino una forma de estar en el mundo. Una forma que entiende el agua como bien común y el paisaje como responsabilidad colectiva.

En esta zona de Omaña, el puerto de riego es mucho más que una infraestructura hidráulica. Es una pieza clave del engranaje comunal, un pacto entre vecinos, montañas y estaciones. En el caso concreto de Murias de Paredes, el agua que alimenta los canales de riego procede del río Omaña, que por estas alturas todavía es joven: nace pocos kilómetros más arriba, a los pies del Tambarón, en Montrondo. Y sin embargo, desde ese nacimiento breve, ya empieza a repartir vida.

Visitamos el puerto del Pozo Concejo, una estructura de piedra construida con una técnica ancestral llamada pared a la rajuela, que consiste en colocar las piedras verticalmente, encajadas entre sí, para dotar a la pared de una resistencia inusitada y, al mismo tiempo, facilitar el desagüe. Unos metros más arriba, en el propio cauce del río, observamos cómo se construye el puerto propiamente dicho: grandes vigas cruzadas que hacen de base para ramas, tierra, tapines —esos manojos de hierba con sus raíces y tierra—, creando una presa natural que embalsa parte del caudal y lo desvía hacia el canal de riego.

La jornada fue una oportunidad para descubrir también las reglas que gobiernan este sistema, recogidas en muchos casos por manuscritos antiguos escritos a mano, y todavía en vigor. Porque regar, aquí, nunca ha sido improvisado. El tiempo de riego de cada finca depende de su tamaño, y para evitar desigualdades, los horarios cambian cada año: si un año te toca regar de día, al siguiente lo harás a la misma hora de la noche, y así sucesivamente, variando entre años pares e impares. Este sistema asegura la equidad entre regantes, y su cumplimiento ha sido —y es— escrupuloso, porque de ello ha dependido durante siglos el alimento de muchas familias.

Cada finca tiene su propia apertura al canal, que en Murias de Paredes debe cerrarse únicamente con materiales como chapa o losa, nunca de plástico, respetando una tradición que habla de resistencia, funcionalidad y cuidado del entorno. Las normas también regulan el uso del quebradero, una salida secundaria situada por debajo del puerto de piedra, que se abre en invierno o en épocas de lluvias para que el canal no rebose. Toda esta organización sigue una lógica milimétrica, heredada de las gentes de antes, que sin tecnologías modernas sabían con exactitud en qué punto del cauce debía construirse un puerto para que el agua llegase, sin margen de error, a todos sus destinos. Un saber hacer admirable que combina precisión, experiencia y una lectura afinada del terreno, y que se refleja también en el reparto del tiempo de riego: el tiempo semanal disponible se divide entre las hectáreas a regar, y cada finca conserva su día y hora año tras año.

Al finalizar la jornada, y como broche final, visitamos el molino tradicional de pan restaurado en 2021 por el Centro Leonés de Cultura. Este molino, que aprovechaba la fuerza del agua del canal para mover las piedras que molían el trigo o «pan», como aquí se le llama, nos recordó que el riego no sólo alimentaba pastos, sino también el pan de cada día, hilando la economía campesina desde el suelo hasta la mesa.

Este nuevo recetario fue eso: una jornada de reconocimiento y memoria, de manos que aprenden haciendo y de voces que aún recuerdan lo que no debemos permitir que se olvide. Un recordatorio de que la cultura del riego en la montaña no es cosa del pasado, sino una lección vigente sobre sostenibilidad, equidad y sabiduría compartida. Porque los puertos no solo conducen agua: conducen historia, comunidad y cuidado. Y cada piedra colocada con las manos, cada canal que serpentea por la ladera, es un lápiz con el que la tierra dibuja nuestro preciado paisaje silvopastoril desde tiempo inmemoriales.

Para consultar las instrucciones paso a paso sobre la construcción de un puerto de riego tradicional, puedes descargar este documento de buenas prácticas.

Como siempre, queremos agradecer al Ayuntamiento de Murias de Paredes su implicación constante, su acogida y su compromiso con la cultura del territorio, facilitando que estas actividades sean posibles y que cada vez más personas del valle se sumen a ellas.

Somos Agua II cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

  1. Asistentes caminando hacia el Pozo Concejo, guiados por Toño.
  2. Toño explicando la el sistema de reparto de riego en la comunidad de regantes de Murias de Paredes.
  3. Puerto de riego tradicional.
  4. Uno de los quebraderos.
  5. Detalle de otro quebradero, en el que se puede apreciar su función de aliviadero para que el agua no suba de un determinado nivel.
  6. Molino de pan restaurado, ubicado en el tramo que une las localidades de Murias de Paredes y Montrondo.
  7. Cartel instalado en la fachada del molino, luciendo un poema de Amelia Carrasco.
  8. Desvío de agua hacia el molino. Se aprecia un pequeño canal de madera que lleva el agua que se encargará de mover la rueda.
  9. Detalle de la rueda del molino.
  10. Interior del molino.
Compartir
1

Artículos relacionados

septiembre 15, 2025

Recetario No. 11: Tintes naturales con plantas


Ver más
agosto 15, 2025

Recetario No. 10: Cestos de mimbre y el arte de tejer con plantas


Ver más

Comments are closed.

¿Qué estás buscando?

✕

Etiquetas

anfibios apicultura aves aves nocturnas aves urbanas biodiversidad ceip la biesca ciencia ciudadana colmenas cra riello cultura popular educación ambiental entre apiarios y flores fenología guardianes de la biosfera guardianesdelabiosfera hacendera abierta la magdalena los barrios de luna marca marca RBVOyL montaña murias de paredes naturaleza ocio proyectolibera ralbar rapaces nocturnas Recetarios reptiles reserva de encantos reservas de la biosfera riello rutas rutas reserva sena de luna senderismo somosagua somosaguaII Somos Agua II SOS Vencejos soto y amío Universidad de León valdesamario verano

Encuéntranos

Dirección:
C/ San Juan, 8. 24127
Riello, León (España)

Escríbenos: tecnicos@omanayluna.com

¡Síguenos!

Suscríbete a nuestro boletín

RB Omaña y Luna

«Entre el murmullo del agua y la luz de los puertos y brañas, naturaleza, paisaje y personas, hacen de Omaña y Luna un lugar para perderse»

Búsqueda

✕
© 2018 Reserva de la biosfera valles de Omaña y Luna. Todos los derechos reservados.
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad