El pasado sábado 17 de mayo, desde la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna nos unimos al V Biomaratón de Flora Española con una ruta botánica desde Mallo de Luna hasta El Cuartero de Mallo, en pleno corazón de la comarca de Luna. Esta salida nos permitió descubrir, compartir y registrar la riqueza vegetal que caracteriza este paisaje de media montaña, aún modelado por los usos tradicionales.
Durante la salida también hubo espacio para poner en valor el papel fundamental de las plantas en el equilibrio de nuestros ecosistemas y en la vida cotidiana, como base de las cadenas tróficas, reguladoras del clima y soporte del paisaje rural. En ese contexto, compartimos con los asistentes una parte del trabajo que estamos desarrollando junto al Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) y la Universidad de León, centrado en la recogida de pliegos botánicos, la identificación de especies y el análisis de ciertos compuestos con potencial agroalimentario o farmacológico. Se trata de una línea de investigación aplicada que busca poner en valor la biodiversidad vegetal del territorio y explorar sus posibles usos sostenibles, en sintonía con los objetivos de conservación de la Reserva.
El Biomaratón de Flora Española es una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Botánica (SEBOT) y la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, con el fin de involucrar a la ciudadanía en la observación, identificación y registro de plantas mediante plataformas de ciencia ciudadana como iNaturalist. Durante varios días de mayo, cientos de personas de todo el país salen al campo para fotografiar plantas silvestres y subir sus observaciones, contribuyendo así a mejorar el conocimiento y la conservación de nuestra flora.
Este año, desde la Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna hemos aportado un total de 216 observaciones correspondientes a 77 especies diferentes, muchas de ellas características de los ecosistemas montanos del noroeste ibérico. Unas cifras que nos llenan de orgullo y que reflejan el interés creciente de la población local y visitante por la flora que nos rodea.
Seguiremos trabajando para que este patrimonio vegetal siga formando parte de nuestra vida cotidiana, a través de la ciencia ciudadana, la divulgación y el compromiso con la conservación.
Queremos agradecer especialmente la participación de Ángel Argüelles, botánico experto en orquídeas que actualmente está desarrollando su tesis doctoral mediante el estudio de endemismos alpinos de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos, cuya colaboración durante la jornada fue clave para enriquecer la experiencia. Su conocimiento, su capacidad de observación y su entusiasmo nos permitieron identificar numerosas especies, interpretar mejor su ecología y comprender la singularidad de la flora que habita nuestros montes. Gracias a él, la salida se convirtió también en una pequeña clase magistral al aire libre, donde aprendimos a mirar con otros ojos la vegetación que nos rodea.
Somos Agua II cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.