El 28 de noviembre, se dieron las segundas jornadas del proyecto #SomosAguaII, evento punto de encuentro para compartir conocimientos y fortalecer redes en el ámbito de la bioeconomía y la valorización de recursos naturales. La jornada se centró en la continuidad de datos del proyecto «Somos Agua II» y en la valorización de la labor de todos los integrantes que trabajan sobre los recursos fitoquímicos de plantas silvestres y cultivos ancestrales, así como la
investigación de la diversificación de la bioeconomía vinculada a saberes tradicionales y recursos endógenos de la Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna (RBVOyL). Coordinado por la RBVOyL, este proyecto contó con la colaboración del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla, León, la Universidad de León y Social Soluciones.
El objetivo principal de «Somos Agua II» es crear un tejido microempresarial para impulsar una bioeconomía circular en un territorio despoblado de alta y media montaña. Para lograrlo, se busca interconectar saberes tradicionales con análisis científico-técnicos del potencial de los bioactivos de los recursos naturales, utilizando procesos bioculturales y herramientas innovadoras de participación social. A lo largo de este año, se han continuado diversas acciones,
incluyendo la continuación de la serie de datos del año anterior.
La jornada comenzó con la recepción de participantes a las 09:30, seguida de una serie de actividades que incluyeron mesas de trabajo y diálogos en conjunto con Social Soluciones. En la sesión de mañana, se abordaron temas como la continuidad de datos de «Somos Agua II», la valorización de recursos fitoquímicos y la memoria biocultural para seguir trabajando este año 2025.
La sesión de la tarde se centró en el banco de semillas. En esta sesión, se realizó una mesa redonda sobre variedades locales y tradicionales, donde participaron representantes de diversas organizaciones. Escuchamos voces que habitualmente se quedan dentro del colegio, nuestros pequeños Guardianes de la Biosfera compartieron sus experiencias con las semillas junto a los mayores. También contamos con nuestras compañeras de proyecto del ITACYL y su banco de germoplasma, recalcando la importancia de la conservación de semillas autóctonas. Así como
también nos acompañó y nos contaron su experiencia con las alubias nuestros amigos de Fundación Cerezales Antonino y Cinia, que siempre nos inspiran. El diálogo concluyó en un intercambio de semillas prolífico y abundante, en el que nuestros pequeños Guardianes se comprometieron a germinar las variedades recolectadas en un futuro, lo que representó una oportunidad única para fomentar la diversidad agrícola y fortalecer las prácticas locales. La jornada no solo fue un espacio para el aprendizaje, sino también una oportunidad para tejer nuevas redes que fortalezcan el tejido social y económico de la comunidad. Con la colaboración de organizaciones locales, nos seguimos comprometiendo en imaginar y crear un futuro sostenible para los valles de Omaña y Luna, donde la memoria y los saberes ancestrales continúen vivos.
#SomosAguaII es un proyecto que cuenta con el apoyo de @fundacionbiodiversidad #ProyectosPRTR y #NextGenerationEU dentro del #PlanDeRecuperación
Imágenes: