Logo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y Luna
  • Inicio
  • Planea tu visita
    • ¿Qué hacer? Rutas
    • ¿Qué ver?
    • Descubre su historia
    • Centro de interpretación
    • Ecoturismo
  • Proyectos
    • BRAÑA: Cuadernos de divulgación científica
    • Ciencia Ciudadana
    • Etnobotánica
    • Guardianes de la Biosfera
    • Marca RBVOyL
    • Omaña y Luna Hacendera Abierta
    • Polinizadores, Guardianes de la Biodiversidad
    • Somos Agua
    • Somos Agua II
    • Toponimia
  • RB Omaña y Luna
    • ¿Qué son las Reservas de la Biosfera?
    • Explora la Naturaleza
    • Secretaria Técnica de la RMRBM
    • Publicaciones
    • Hemeroteca
    • Programa de capacitación
  • Boletines
    • Boletines de la RBVOyL
    • Boletines de la RMRBM
  • Blog
✕

Etnobotánica y abedules: calecho en Murias de Paredes

agosto 12, 2024
Categorías
  • Somos Agua II
Etiquetas
  • Abedul
  • Calecho
  • Herbario LEB
  • ITACyL
  • Recetarios
  • Somos Agua II
  • Universidad de León

El día 6 de agosto, tuvo lugar en la Casona de Murias de Paredes la actividad «Etnobotánica y abedules» dónde profesionales del mundo de la botánica, la farmacéutica y la bioquímica se unieron a los habitantes de la zona para hablar sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales autóctonos. El protagonista de esta conversación fue el abedul, un árbol emblemático de la zona que tiene asociados múltiples usos.

Los ponentes, que procedían de la Universidad de León, el Instituto Agrario y Tecnológico de Castilla y León y del mundo de la farmacéutica y la empresa cosmética, compartieron sus conocimientos sobre los potenciales usos de este árbol. Ademas, varios vecinos de Murias de Paredes y alrededores dieron a conocer los usos tradicionales asociados a este árbol y los bosques que conforma. Los abedulares cantábricos son unos de los abedulares más extensos y mejor conservados de Europa, además de ser singulares por sus condiciones biogeográficas, a caballo entre los climas templado y mediterráneo. La estructura compleja de los abedulares cantábricos favorece interacciones ecológicas únicas, como las relaciones simbióticas entre los hongos micorrízicos y las raíces de los abedules, que mejoran la absorción de nutrientes y la resistencia a enfermedades. Estos bosques desempeñan, además, un papel crucial en la conservación de la biodiversidad de la región, proporcionando hábitats para muchas especies amenazadas y en declive, que conforman un patrimonio natural único, como el conocido urogallo cantábrico.

Los objetivos de la propuesta, pretenden ahondar sobre aspectos relacionados con la extracción de recursos de manera sostenible, entendiendo que la expansión de este bosque, fuera del corazón del mismo y respetando las áreas clave para su conservación, es un aliado territorial en el marco de una economía circular que podría ser un ejemplo de cooperación en otros territorios.

La actividad tuvo como colofón la realización de taller de cosmética natural en el que se preparó una crema facial con base de savia de abedul. En esta parte del proyecto Somos Agua II, dado el interés mostrado por el trabajo con la especie, se ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Murias de Paredes y las juntas vecinales que las conforman, que no solo han prestado su infraestructura, su territorio y su monte público, sino que han facilitado la estancia de los investigadores y ha realizado labores de mediación entre estos y los actores, lo que ha impulsado actividades de acercamiento como este exitoso calecho. Además, se ha contado con la participación y asistencia de otros actores locales, que nos han acompañado y enseñado los procesos y los secretos relacionados con la extracción de la savia de abedul y la cosmética realizada con ella, Javier Sánchez de Esencias de Luna y Pilar Pérez Gutiérrez de Albalab bio, ambas empresas locales que son un factor clave para el desarrollo de este tipo de propuestas.

Somos Agua II cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEu.

Escrito por Estrella Alfaro Saiz y Sergio Rodríguez Fernández

Compartir
0

Artículos relacionados

septiembre 15, 2025

Recetario No. 11: Tintes naturales con plantas


Ver más
agosto 15, 2025

Recetario No. 10: Cestos de mimbre y el arte de tejer con plantas


Ver más

Comments are closed.

Encuéntranos

Dirección:
C/ San Juan, 8. 24127
Riello, León (España)

Escríbenos: tecnicos@omanayluna.com

¡Síguenos!

Suscríbete a nuestro boletín

RB Omaña y Luna

«Entre el murmullo del agua y la luz de los puertos y brañas, naturaleza, paisaje y personas, hacen de Omaña y Luna un lugar para perderse»

Búsqueda

✕
© 2018 Reserva de la biosfera valles de Omaña y Luna. Todos los derechos reservados.
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad