Logo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y LunaLogo Reserva de Omaña y Luna
  • Inicio
  • Planea tu visita
    • ¿Qué hacer? Rutas
    • ¿Qué ver?
    • Descubre su historia
    • Centro de interpretación
    • Ecoturismo
  • Proyectos
    • BRAÑA: Cuadernos de divulgación científica
    • Ciencia Ciudadana
    • Etnobotánica
    • Guardianes de la Biosfera
    • Marca RBVOyL
    • Omaña y Luna Hacendera Abierta
    • Polinizadores, Guardianes de la Biodiversidad
    • Somos Agua
    • Somos Agua II
    • Toponimia
  • RB Omaña y Luna
    • ¿Qué son las Reservas de la Biosfera?
    • Explora la Naturaleza
    • Secretaria Técnica de la RMRBM
    • Publicaciones
    • Hemeroteca
    • Programa de capacitación
  • Boletines
    • Boletines de la RBVOyL
    • Boletines de la RMRBM
  • Blog
✕

Recetario No. 11: Tintes naturales con plantas

septiembre 15, 2025
Categorías
  • Somos Agua II
Etiquetas
  • cestería
  • cultura popular
  • mimbre
  • Recetarios
  • saberes tradicionales
  • Salix alba
  • Somos Agua II

El pasado 6 de septiembre, sábado, el CEAS de Canales se convirtió en un pequeño laboratorio de color y memoria. Allí celebramos nuestro Recetario nº 11, dedicado al arte de teñir con tintes naturales, una tradición que une botánica, química y creatividad en cada fibra.

El guía de esta jornada fue Darío, apasionado de los tintes naturales, que nos abrió su mundo con entusiasmo contagioso. Con él viajamos a través de la historia de los pigmentos, conociendo cómo antiguas civilizaciones teñían sus tejidos con plantas, insectos o cortezas. Descubrimos la importancia del mordentado, ese paso previo que prepara las fibras para fijar el color y hacerlo resistente, y aprendimos a distinguir qué textiles —lana, seda, lino o algodón— absorben mejor cada tinte.

Pero lo más emocionante fue pasar de la teoría a la práctica: trabajamos con clavel chino (Tagetes), que regala un amarillo luminoso, y con pigmento de índigo, obtenido de la planta Isatis tinctoria, capaz de teñir las fibras de un azul intenso. Cada asistente pudo teñir su propio pañuelo, probando directamente la magia del proceso: cómo las flores, hojas y pigmentos se desprenden en el agua caliente para impregnar las fibras, creando colores únicos e irrepetibles.

Entre ollas humeantes, risas y manos teñidas, fuimos testigos de cómo el color se convierte en un lenguaje que habla del paisaje, de las estaciones y de la relación entre el ser humano y las plantas. Al igual que en los antiguos oficios textiles, comprendimos que teñir no es solo una técnica: es un acto de paciencia, respeto y diálogo con la naturaleza.

Para quienes quieran profundizar más, hemos dejado los apuntes de la jornada disponibles en este enlace.

Y como en todos nuestros recetarios, lo más valioso fue el ambiente compartido: aprender juntos, experimentar y descubrir que el conocimiento ancestral aún late fuerte cuando lo vivimos en comunidad. Cada pañuelo teñido se llevó consigo no solo un color, sino también un recuerdo: el de un día en que las fibras, el agua y las plantas nos regalaron un pedazo de historia viva.

Somos Agua II cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Imágenes:

  1. Exposición de textiles teñidos por Darío.
  2. Asistentes del recetario.
  3. Algunas asistentes tomando apuntes mientras Darío explica el proceso.
  4. Niños deshaciendo los claveles chinos para que suelten mejor sus pigmentos.
  5. Leyendo el cuaderno de tintes de Darío.
  6. Cociendo los claveles chinos.
  7. Asistentes tiñendo de colores los pañuelos que nos regaló Darío.
  8. Detalle del lateral parcialmente tejido.
  9. Dejando secar algunos pañuelos.
Compartir
1

Artículos relacionados

agosto 15, 2025

Recetario No. 10: Cestos de mimbre y el arte de tejer con plantas


Ver más
agosto 1, 2025

Recetario No. 9 · El arte de regar: construcción de un puerto tradicional


Ver más

Comments are closed.

¿Qué estás buscando?

✕

Etiquetas

anfibios apicultura aves aves nocturnas aves urbanas biodiversidad ceip la biesca ciencia ciudadana colmenas cra riello cultura popular educación ambiental entre apiarios y flores fenología guardianes de la biosfera guardianesdelabiosfera hacendera abierta la magdalena los barrios de luna marca marca RBVOyL montaña murias de paredes naturaleza ocio proyectolibera ralbar rapaces nocturnas Recetarios reptiles reserva de encantos reservas de la biosfera riello rutas rutas reserva sena de luna senderismo somosagua somosaguaII Somos Agua II SOS Vencejos soto y amío Universidad de León valdesamario verano

Encuéntranos

Dirección:
C/ San Juan, 8. 24127
Riello, León (España)

Escríbenos: tecnicos@omanayluna.com

¡Síguenos!

Suscríbete a nuestro boletín

RB Omaña y Luna

«Entre el murmullo del agua y la luz de los puertos y brañas, naturaleza, paisaje y personas, hacen de Omaña y Luna un lugar para perderse»

Búsqueda

✕
© 2018 Reserva de la biosfera valles de Omaña y Luna. Todos los derechos reservados.
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad